Yoga sutras

Yoga Sutras o el camino de la sabiduría y la conciencia plena

Yoga sutrasMuchas personas se acercan y se han acercado a la disciplina del yoga por diferentes motivos: curiosidad, moda, ejercicio, para mejorar las condiciones físicas, etc.

Todos estos motivos son válidos pero el principal objetivo del yoga es promover una filosofía de vida integral, sustentada en una serie de principios, que son los que, realmente, le dan sentido.

 

¿Qué son los Yoga sutras?

Tradicionalmente, se le atribuye a Patanjali la creación de la obra “Yoga sutras”. También se le atribuye a este autor la creación del Caraka Samhita (uno de los textos fundamentales de la Medicina Ayurveda).

Los Yoga sutras son la base de todas las escuelas de yoga y la fuente en la que se han basado textos posteriores sobre la filosofía del yoga.

La esencia de los Yoga sutras se centra, fundamentalmente, en acercar al practicante a un conocimiento profundo de la práctica del yoga. Los Yoga sutras proponen técnicas para liberar la mente y llevarla a un estado puro.

Una mente clara, un aprendizaje continuo y la pureza del alma a través de un camino espiritual, son la base que permiten a los/as practicantes de yoga iniciarse en un universo profundo de comprensión de sí mismos/as y de su realidad.

Un camino de sabiduría, moralidad, liberado de pensamientos y ego, es el que permite al yogui introducirse en el estudio de los Yoga sutras.

Para iniciarse en este camino es fundamental que la persona practicante de yoga realice la práctica aplicando en su vida los principios básicos del yoga, que son los que le permitirán llegar a ese estado puro de conocimiento y existencia.

 

¿Cuáles son los principios básicos del yoga?

En el Yoga sutras Patanjali habla de los “ocho brazos del yoga”. La filosofía que promueve la práctica del yoga está basada en un enfoque integral, donde el ser humano pueda profundizar en su existencia y buscar el equilibrio e integridad, a través de un trabajo espiritual, físico y mental, que le lleve a un estado de armonía y equilibrio consigo mismo y con el entorno. Para ello, se fundamenta en ocho principios que son los siguientes:

Yoga sutras Patanjali

  • Yama: no podemos avanzar hacia un camino espiritual en soledad. El aprendizaje verdadero está en la relación con otras personas. Formamos parte de un universo, y nuestra relación armoniosa con la vida que nos rodea es la base del trabajo espiritual.
  • Niyama: somos seres espirituales. Nuestra misión en este mundo es avanzar hacia el amor verdadero, la base del camino espiritual, a través del autoconocimiento, autocuidado, el desapego y la gratitud, abandonándonos al fluir de la vida.
  • Asana: las asanas nos alinean con la energía que somos y con lo que nos rodea. Cuerpo y mente se ponen al servicio del equilibrio y la conexión con nosotros/as mismos/as.
  • Pranayama: el prana es la fuerza vital. Este principio nos ayuda a controlar el prana en nuestro cuerpo a través de la respiración. La respiración consciente es la base de nuestra consciencia, nos hace presentes, y nos conecta con las necesidades de nuestro cuerpo, aquieta nuestra mente y es un reconstituyente para nuestras emociones.
  • Pratyahara: con este principio conducimos la energía de nuestra mente hacia el interior. La depuramos, limpiándola de la información constante de los sentidos. La práctica del silencio nos revela un mundo interior, alejado del mundo material y del ruido de los pensamientos generados desde fuera.
  • Dharana: con el Dharana trabajamos la concentración. Una vez que alejamos la mente de la información de los sentidos y nos concentramos en un solo objeto o nos convertimos en meros observadores de nuestros pensamientos, nos acercamos un poco más a nuestro yo interior.
  • Dhyana: es la interacción con lo más profundo. La mente limpia y aquietada sin esfuerzo. Es la meditación, el pensamiento puro, despojado de ruido y ego. El núcleo de nuestro silencio interior, la antesala del siguiente paso.
  • Samadhi: la unidad, la integración plena del ser, la conciencia pura. El estado de paz y felicidad plena.

 

La práctica e integración de estos principios, son el camino al que debe aspirar cualquier practicante de yoga, entendiendo la práctica como una filosofía de vida, un camino de trabajo profundo, personal y liberador. Al final de este camino se encuentra el horizonte del yogui, el Samadhi, un horizonte de plenitud, armonía y equilibrio.

 

Escrito por Equipo AIYA


¿Quieres profundizar Ayurveda?, conoce nuestra formación integral en Ayurveda.

Asociación Internacional de Yoga y Ayurveda

 


Otras noticias relacionadas de Yoga que pueden interesarte:

Purvottanasana o la apertura del Este.
Asanas: el saludo al sol o la reverencia a la vida
Surya Namaskar Vinyasa. Saludo al sol.