Técnicas complementarias del masaje Abhyanga
El Ayurveda concibe el cuerpo, la mente y el espíritu como una totalidad y nos invita a llevar un estilo de vida en el que el objetivo final es mantener nuestra salud física, mental y emocional en equilibrio. Para ello se sirve de diferentes prácticas y rutinas saludables: principalmente la alimentación, la respiración, el yoga, la fitoterapia y el masaje.
Las terapias ayurvédicas corporales a base de masajes y preparaciones son mucho más que un medio para relajar los músculos en tensión y calmar la mente (siendo esto en sí mismo ya bastante terapéutico). Son, ante todo, tratamientos poderosos para equilibrar y estimular los canales de energía del cuerpo.
La técnica de masaje Abhyanga es una de las principales herramientas que utiliza el Ayurveda para mantener y restablecer el equilibrio.
La técnica Abhyanga
Es un masaje que se realiza por todo el cuerpo, acompañado de aceites vegetales, muchas veces aceites medicados. Por tanto, trabajamos la estimulación de la energía a través de maniobras manuales, a las que se suman las propiedades terapéuticas de los aceites y las plantas empleadas.
Para enriquecer los beneficios de este mansaje podemos utilizar algunas técnicas complementarias como por ejemplo las pindas o sacos herbales.
Las pindas son bolsitas de tela que en su interior guardan hierbas aromáticas y plantas medicinales. Son muy fáciles de realizar en casa. Puedes utilizar unas sabanas viejas por ejemplo y cortar unos cuadrados de 40*40cm. Rellena el centro de cuadrado con romero o manzanilla, por ejemplo, para calmar el dosha vata, o de arroz para calmar y equilibrar kapha. Cierra el saquito con haciendo varios giros con una cuerda pequeña o un hilo de cocina y cierra firmemente con un nudo. Una vez que las tengas preparadas puedes calentarlas en una vaporera o sumergirla en aceite tibio. Antes de aplicarla al paciente siempre deberemos asegurarnos que esta a una temperatura adecuada y agradable.
Las pindas se pueden aplicar en correspondencia de los puntos marmas para intensificar los beneficios del masaje. En Ayurveda esta técnica también se llama Swedana, aplicación puntual de calor para movilizar ama, termino especifico con que el ayurveda llama la toxemia almacenada en el cuerpo físico.
Otro complemento muy efectivo es la técnica Shirodhara.
Fue desarrollada por los vaidyas, es decir, por los practicantes de Ayurveda de la región de Kerala. Fueron ellos los que descubrieron que la presión del aceite sobre la frente produce en la persona que la recibe una placentera vibración. Este efecto es debido al punto “ajna marma”, en el que confluyen un gran número de nervios, y actuar sobre ellos con ese flujo continuo de agua produce un profundo estado de reposo que, en algunos aspectos, puede resultar cercano o semejante al estado que puede alcanzarse mediante la meditación.
El Shirodhara acostumbra a emplearse para tratar todas aquellas enfermedades que, de un modo más o menos directo, afecta a la cabeza.
Los vaidyas descubrieron que esta terapia ayurvédica podía servir tanto para tratar problemas físicos que afectaran a los oídos, la nariz, el cuello, los ojos o el sistema nervioso, como para tratar problemas de carácter psíquico como pueden ser la ansiedad, el estrés, el insomnio, la tensión, el nerviosismo o la agresividad.
Los vaidyas también descubrieron que el Shirodhara podía resultar efectivo para superar otra serie de problemas de salud como pueden ser el reumatismo, la hipertensión, los dolores de cabeza crónicos o el asma.
Otra de las propiedades reconocidas del Shirodhara es la de regular el sistema hormonal. Al trabajar sobre la glándula pituitaria, se estimula la acción de ésta sobre otras glándulas como pueden ser, por ejemplo, las tiroides.
Además de Pindas y Shirodhara el Ayurveda sigue complementando el masaje con el empleo de las cataplasmas en procesos de inflamación, la desconocida técnica de Urvantanam o polvo seco y el uso de accesorios de madera y bambú.
El 28 de enero 2022 empezamos con el Curso de Formación en Masaje tradicional Ayurveda – Técnica Abhyanga donde podrás profundizar y ampliar todos estos tipos de conocimientos, además de aprender a poner en práctica las técnicas complementarias citadas en el artículo. La formación será impartida por nuestro director y docente Pedro Arce y su equipo.
¿Quieres compartir lo que piensas?
Tu dirección de email no se publicará. Los campos requeridos estám marcados con *