Respiración yóguica o respiración completa

“La respiración consciente nos conecta con nosotros/as mismos/as y con el mundo que nos rodea”

 respiración yóguica

La importancia de respirar bien

La importancia de la respiración, va mucho más allá de una necesidad biológica. El prana o la energía vital, fundamental para que estemos vivos/as, es absorbido con cada inspiración que realizamos. Una buena respiración, como la respiración yóguica, supone realizar un ciclo completo de inspiración y espiración, que produzca la oxigenación de todas las células de nuestro cuerpo.

Respirar bien nos ayuda a generar un proceso de purificación y regeneración, fundamental para nuestro organismo. Una mala oxigenación tiene consecuencias tales como estrés, falta de concentración y cansancio.

 

¿En qué consiste la respiración yóguica?

La respiración yóguica o respiración completa es la forma más integral y saludable de oxigenar nuestro organismo, trabajando, para ello, en tres tiempos o etapas, relacionada con tres partes de nuestro cuerpo: respiración clavicular, respiración costal y respiración abdominal o frénica.

Siempre que iniciemos un ejercicio de respiración consciente debemos tener en cuenta que, tanto la inspiración como la espiración, deben hacerse por la nariz, ya que ayudamos a calentar el aire y permitimos regular y controlar este fluir. Se recomienda, además, realizar el ejercicio sentado/a, con los ojos cerrados, para favorecer la concentración.

Esta respiración completa se utiliza en yoga para dar a nuestro cuerpo, mente y espíritu la claridad y equilibrio necesarios para realizar los ejercicios de forma consciente y beneficiosa para nuestro organismo.

Antes de iniciarnos en esta práctica, es esencial dominar cada una de las respiraciones, por separado, para, posteriormente, ir integrando el resto y, así, poder ejercitar la respiración yóguica o completa de una forma adecuada.

 

Respiración clavicular o zona alta

Con la respiración de esta zona activamos y oxigenamos la zona alta, llevando el aire a los pulmones y la zona clavicular. Para realizarla ejecutamos los siguientes pasos:

  • Colocamos ambas manos en la parte superior del tórax, apoyadas también sobre las clavículas. Nos concentramos en esta parte de nuestro cuerpo
  • Inspiramos y observamos como el aire baja y sube en la zona del tórax y pulmones al absorber y expulsar el aire. El tórax y las clavículas se levantan al inspirar. Intentar que los hombros no se levanten
  • Finalmente, espiramos, observando con al expulsar el aire desciende la zona del tórax y clavícula, al mismo tiempo que se vacían nuestros pulmones

Respiración costal o zona media

En este tipo de respiración intervienen los músculos situados en la zona intercostal, que separan las costillas, y son los que permiten redirigir el oxígeno  hacia esta zona. Para realizar el ejercicio de respiración en esta zona media, seguimos los siguientes pasos:

  • Nos concentramos en la parte media de nuestro cuerpo, en la zona de las costillas, al tiempo que contraemos el abdomen
  • Inspiramos y observamos como el aire llena la parte media de nuestro cuerpo y dilata toda la zona torácica, con la contracción del abdomen apreciaremos mejor como el aire se concentra en la zona de las costillas
  • En la espiración, con ayuda del diafragma y las costillas expulsamos el aire hacia arriba.

Respiración abdominal o zona baja

En la respiración abdominal, ejercitamos la respiración a través del movimiento del diafragma, músculo que separa la zona del tórax de la del abdomen. Este tipo de respiración es muy adecuada para dar tonicidad a la zona abdominal. Para practicarla realizamos los siguientes pasos

  • Colocamos una mano sobre el abdomen y nos concentramos en esa zona
  • Comenzamos la inspiración, llenando de aire toda esta zona y encogiendo el vientre a medida que inspiramos profundamente
  • Espiramos, lentamente, vaciando todo el aire de la zona abdominal, al mismo tiempo que expandimos la zona, sacando el vientre hacia fuera, durante el proceso de espiración

Ahora que ya conocemos cada respiración por separado, veamos los pasos para integrar las tres respiraciones.

 

Pasos para integrar la Respiración yóguica o completa

  1. Colocar una mano en el abdomen y otra sobre tórax y clavícula (esto nos permitirán notar el movimiento del aire en cada zona)
  2. Cerramos los ojos y realizamos tres respiraciones profundas antes de iniciar el ejercicio
  3. Comenzamos el ejercicio con una inspiración profunda, en tres momentos:
  • Primero llevando el aire a la zona abdominal
  • continuamos la inspiración, llenando de aire la zona costal y
  • por último, llevamos el aire a la zona más alta, dirigiéndolo hacia los pulmones y clavícula
  1. Finalmente, retén el aire unos segundos- sin ejercer tensión-, realizando ahora la espiración, con el proceso inverso
  • comienza expulsando el aire desde la zona alta (pulmones y clavícula)
  • a continuación concéntrate mientras lo expulsas en la zona media costal y
  • por último, termina de expulsarlo, desde la zona abdominal.

 

Beneficios de la respiración yóguica

Como ya hemos visto, la respiración consciente es esencial para entrenarnos en el proceso de una buena respiración. Además, genera otros beneficios en nuestro organismo, que van más allá de los beneficios físicos:

 

  • Nos vincula con nosotros/as mismos/as, nos conecta con nuestro cuerpo, emociones y regula nuestra mente, relajándola y alejando los pensamientos recurrentes. Nos ayuda, por tanto, a conectar con nuestras necesidades reales
  • Reduce la tensión y el estrés, nos da serenidad, conciencia plena y equilibrio,
  • Nos conecta con el mundo que nos rodea  y nos permite tener mayor claridad para enfrentarnos a él
  • Recarga nuestro mundo energético y nos ayuda a valorarnos y sentirnos de una forma más integral, identificando nuestra mente, cuerpo y espíritu como un todo
  • Contribuye a  mejorar nuestra capacidad pulmonar, masajear nuestro órganos y promover la actividad sanguínea, con la repercusión beneficiosa que ello tiene para nuestro corazón
  • Tonifica la zona abdominal y mejora el tránsito en esta zona

 

Pedro Arce nos explica en este vídeo como realizar la Respiración Yóguica completa

 

Escrito por Equipo AIYA

¿Conoces nuestra formación de Profesor de Yoga Ayurvédico?


Otras noticias relacionadas que pueden interesarte: 

Purvottanasana o la apertura del Este.
Entrenamiento consciente de la fascia a través del Yoga
Anatomía del movimiento en el Yoga